Propers Actes
Jornada Técnica de ARQUIMA: Construcción Industrializada...
Jornada Técnica de ARQUIMA:...
El próximo mes de mayo, vuelve Construmat. ¡Resérvate las...
El próximo mes de mayo, vuelve...
Jornada: Descarbonización y rehabilitación energética....
Jornada: Descarbonización y...
Exposició "Arquitectures desaparegudes"
En aquesta exposició veurem edificis molt transformats, com la casa Bau de Tortosa i el sanatori de la Savinosa de Tarragona, o inexistents, com la Sala Athenea de Girona o la Casa Gibert de Barcelona, però que formen part de la nostra memòria històrica. Tot el material forma part del fons de l’Arxiu Històric del Col·legi, repartit per les seves diverses seus, i és un exemple del ric patrimoni documental que custodia la nostra institució.
La ciutat és un aparador que mostra el treball de tantes i tantes generacions d’arquitectes, i l'hem d’entendre com un organisme viu. La seva pell arquitectònica neix, viu i mor, resultat d’una lògica que a voltes ens costa d’acceptar però que és producte del seu dinamisme. La ciutat no pot estar "congelada en el temps", excepte en aquells elements que la mateixa societat ha considerat oportú protegir.
El patrimoni documental surt en la nostra ajuda i, de la mateixa manera que documenta el patrimoni arquitectònic protegit, ens dóna l'oportunitat de recordar com eren alguns edificis que en l'actualitat no existeixen o estan profundament alterats, reforçant la memòria històrica de la nostra societat.

Visita a la Casa Ballvé de Camprodon
Todas las personas interesadas en participar en esta actividad pueden inscribirse escribiendo a cultura.gir@coac.cat, indicando el nombre, apellidos y teléfono móvil de contacto.
Plazas limitadas.

Visita a la Casa Ballvé de Camprodon
Totes les persones interessades en participar en aquesta activitat s'han d'inscriure al correu electrònic cultura.gir@coac.cat, indicant nom, cognoms i telèfon de contacte.
Places limitades.

Exposición "Hacia una tradición viva. José Antonio Coderch"
El Museo Isaac Albéniz de Camprodon acoge la exposición "Hacia una tradición viva. José Antonio Coderch", que se podrá visitar hasta el 21 de mayo. El acto inaugural contará con el arquitecto y comisario de la exposición, Antoni Compañeros, que presentará la muestra.
Con este título el comisario nos propone explorar algunas de las intenciones presentes en la obra de José Antonio Coderch que conforman unas actitudes, una manera de hacer y una sensibilidad, constatando cómo, una vez transcurridos unos años desde su desaparición, mantiene interés por su riqueza.
"Hacia una tradición viva. José Antonio Coderch" tiene como documentación básica el material que sirvió de base al comisario para la elaboración de su tesis doctoral presentada en 1993 en torno a la obra de Coderch, con un estudio del conjunto de la obra, estableciendo relaciones a partir de los primeros proyectos y mostrando la continuidad en su manera de proyectar. Así, se revisan una serie de proyectos a partir de los documentos originales, se muestran imágenes de las que hizo un seguimiento el fotógrafo Francisco Catalán Roca, y se enuncian unas notas que indican la continuidad en su obra. También incluye proyectos no publicados en las monografías del arquitecto, así como anteproyectos de trabajos más conocidos.
José Antonio Coderch fue un apasionado de la arquitectura, el hombre, el estudio de la manera de vivir, la tierra y la naturaleza. Fue un humanista y, por tanto, la exposición contribuye a dar a conocer esta tradición viva que él empezó.
Con la colaboración de:


