Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

La Demarcación de Girona participa en 'Girona, Temps de Flors 2017'

Imatge: 
© Ajuntament de Girona
La Demarcación de Girona del COAC participa, un año más, en el evento cultural 'Girona, temps de flors 2017' organizado por el Ayuntamiento de Girona, y que este año tendrá lugar del 13 al 21 de mayo.

Concretamente, las intervenciones que acogerá la sede de la Demarcación de Girona del COAC acogerá dos intervenciones. La primera son 'El guapo d'en Narcís', de los arquitectos Pau Sarquella, Guillem Villalta, Ignacio Gutiérrez, Ivana Sanjuán y Carmen Torres. Los autores describen la intervención con las siguientes palabras: "EL GUAPO DE NARCÍS, otro, no el gerundense, paseando encuentra un oscuro charco. En él contempla el reflejo de su rostro y se enamora. Se enamora tanto de la belleza que no es capaz de entender que no es más que una imagen. Y se mira. Queda hechizado. Se observa tan fijamente que su mundo desaparece y él se ahoga en sí mismo ".

La segunda intervención es 'Viaje de los Cinco Sentidos', promovida por Girona Guide Services y la Fundación Gentis. Esta intervención nos propone hacer un viaje: de la tierra hasta el cielo, para tocar las Estrellas de la arquitectura, la escultura, la gastronomía y la naturaleza a través de los cinco sentidos.
PDF version

La Demarcació de Girona participa a 'Girona, Temps de Flors 2017'

Imatge: 
© Ajuntament de Girona
La Demarcació de Girona del COAC participa, un any més, en l’esdeveniment cultural "Girona, Temps de Flors 2017" organitzat per l’Ajuntament de Girona, i que aquest any tindrà lloc del 13 al 21 de maig.


Concretament, les intervencions que acollirà la seu de la Demarcació de Girona són "El guapo d’en Narcís" i "Viatge dels Cinc Sentits".

El primer projecte, dels arquitectes Pau Sarquella, Guillem Villalta, Ignasi Gutiérrez, Ivana Sanjuán i Carmen Torres, és descrit pels seus autors amb les següents paraules: "El guapo d'en Narcís, un altre, no pas el gironí, tot passejant troba una fosca bas­sa. En ella contempla el reflex del seu rostre i s’enamora. S’enamora tant de la be­llesa que no és capaç d’entendre que no és més que una imatge. I es mira. S’encisa. S’observa tant fixament que el seu món desapareix i ell s’ofega en si mateix”.

La segona intervenció, promoguda per Girona Guide Services i la Fundació Gentis, ens proposa fer un viatge: de la terra fins al cel, per tocar les estrelles de l’arquitectura, l’escultura, la gastronomia i la natura a través dels cinc sentits.

PDF version

Exposición "Arquitecturas desaparecidas"

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
Inauguración viernes 28 de abril, a les 19 horas
Presentación a cargo de Andreu Carrascal, arxivero del COAC.

Este mes de abril la exposición itinerante Arquitecturas desaparecidas organizada por el Archivo Histórico del COAC, llega a la Delegación del Alt Empordà tras pasar por la Demarcación del Ebro y la Delegación de Osona. La muestra da a conocer un conjunto de obras situadas en diferentes puntos del territorio y que actualmente ya no se pueden visitar, porque han desaparecido o porque han sufrido una transformación considerable.

En esta exposición veremos edificios muy transformados, como la Casa Bau de Tortosa y el sanatorio de la Savinosa de Tarragona, o inexistentes, como la Sala Athenea de Girona o la Casa Gibert de Barcelona, ​​pero que forman parte de nuestra memoria histórica. Todo el material procede de las colecciones del Archivo Histórico del COAC que conservan sus sedes, y es un ejemplo del rico patrimonio documental que custodia nuestra institución.

La ciudad es un escaparate que muestra el trabajo de tantas y tantas generaciones de arquitectos, y se debe entender como un organismo vivo. Su piel arquitectónica nace, vive y muere, resultado de una lógica que a veces nos cuesta aceptar pero que es producto de su dinamismo. La ciudad no puede estar "congelada en el tiempo", excepto en aquellos elementos que la propia sociedad ha considerado oportuno proteger.

El patrimonio documental sale en nuestra ayuda y, del mismo modo que documenta el patrimonio arquitectónico protegido, nos da la oportunidad de recordar cómo eran algunos edificios que en la actualidad no existen o están profundamente alterados, reforzando la memoria histórica de la nuestra sociedad.

PDF version

Pages