Conferència: "Art i geometria sagrada. El llenguatge simbòlic dels constructors medievals"

Pregunta | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Disseny del nou entorn | |||||
Facilitat d’ús | |||||
Utilitat de les gestions que pots realitzar | |||||
Impressió general |
Jornada Técnica de ARQUIMA: Construcción Industrializada...
Jornada Técnica de ARQUIMA:...
El próximo mes de mayo, vuelve Construmat. ¡Resérvate las...
El próximo mes de mayo, vuelve...
Jornada: Descarbonización y rehabilitación energética....
Jornada: Descarbonización y...
Concretament, les intervencions que acollirà la seu de la Demarcació de Girona són "El guapo d’en Narcís" i "Viatge dels Cinc Sentits".
El primer projecte, dels arquitectes Pau Sarquella, Guillem Villalta, Ignasi Gutiérrez, Ivana Sanjuán i Carmen Torres, és descrit pels seus autors amb les següents paraules: "El guapo d'en Narcís, un altre, no pas el gironí, tot passejant troba una fosca bassa. En ella contempla el reflex del seu rostre i s’enamora. S’enamora tant de la bellesa que no és capaç d’entendre que no és més que una imatge. I es mira. S’encisa. S’observa tant fixament que el seu món desapareix i ell s’ofega en si mateix”.
La segona intervenció, promoguda per Girona Guide Services i la Fundació Gentis, ens proposa fer un viatge: de la terra fins al cel, per tocar les estrelles de l’arquitectura, l’escultura, la gastronomia i la natura a través dels cinc sentits.
Este mes de abril la exposición itinerante Arquitecturas desaparecidas organizada por el Archivo Histórico del COAC, llega a la Delegación del Alt Empordà tras pasar por la Demarcación del Ebro y la Delegación de Osona. La muestra da a conocer un conjunto de obras situadas en diferentes puntos del territorio y que actualmente ya no se pueden visitar, porque han desaparecido o porque han sufrido una transformación considerable.
En esta exposición veremos edificios muy transformados, como la Casa Bau de Tortosa y el sanatorio de la Savinosa de Tarragona, o inexistentes, como la Sala Athenea de Girona o la Casa Gibert de Barcelona, pero que forman parte de nuestra memoria histórica. Todo el material procede de las colecciones del Archivo Histórico del COAC que conservan sus sedes, y es un ejemplo del rico patrimonio documental que custodia nuestra institución.
La ciudad es un escaparate que muestra el trabajo de tantas y tantas generaciones de arquitectos, y se debe entender como un organismo vivo. Su piel arquitectónica nace, vive y muere, resultado de una lógica que a veces nos cuesta aceptar pero que es producto de su dinamismo. La ciudad no puede estar "congelada en el tiempo", excepto en aquellos elementos que la propia sociedad ha considerado oportuno proteger.
El patrimonio documental sale en nuestra ayuda y, del mismo modo que documenta el patrimonio arquitectónico protegido, nos da la oportunidad de recordar cómo eran algunos edificios que en la actualidad no existen o están profundamente alterados, reforzando la memoria histórica de la nuestra sociedad.