Propers Actes
De Sat, 17 Mayo hasta Sat, 21 Junio
a las 10 h
Visitas guiadas al Recinto Mundet
Visitas guiadas al Recinto Mundet
De Sat, 17 Mayo hasta Fri, 27 Junio
de 10 h a 17 h
La 'volta catalana'. De la tradición a la...
La 'volta catalana'....
De Ma, 20 Mayo hasta Thu, 22 Mayo
Construmat celebra una nueva edición ¡Resérvate las fechas!
Construmat celebra una nueva...
El decano habla sobre el futuro de la profesión con estudiantes de la UIC
Imatge:
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El decano del Colegio de Arquitectos, Lluís Comerón, habló sobre el futuro de la arquitectura con estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC), donde presentó, el pasado 8 de marzo, los resultados de la encuesta sobre el estado de la profesión realizada por el COAC: "Los arquitectos. Situación, oportunidades y perspectivas".
Ante una cincuentena de estudiantes, el decano explicó cómo la tendencia del sector está actualmente enfocada a la diversificación y orientación profesional. Así, Comerón alertó de que "a pesar de que la formación que se recibe en las escuelas es excepcional, la diversificación de la profesión ha llegado antes al sector que a las escuelas". Por este motivo, el decano defendió "la necesidad de que ahora más que nunca los nuevos arquitectos se ramifiquen".
En este sentido, Lluís Comerón aprovechó para estimular a los jóvenes a formarse a lo largo de su carrera profesional, siempre teniendo en cuenta que "se puede ser bueno en diversos campos dentro del mundo de la arquitectura, pero puede ser difícil compaginar una alta competitividad en diferentes espacios de trabajo".
Asimismo, el decano destacó que el actual problema de la profesión "no ha sido sólo la crisis, ni que haya demasiados arquitectos -teniendo en cuenta los ratios de arquitectos por habitantes en Europa-, sino el "desajuste entre la oferta y la demanda", provocado por "la concentración de la mayoría de arquitectos en unos determinados tipos de trabajos". Para Comerón, esto sólo se podrá corregir "siguiendo con la diversificación de nuestras actividades".
La sesión forma parte de un programa de presentaciones sobre los resultados del estudio de la profesión que el decano está llevando a cabo en las diferentes escuelas de arquitectura, que sirve para conocer y responder a algunas de las dudas que muchos estudiantes tienen en relación a su futuro profesional. Algunos de los temas planteados en esta sesión por parte de los asistentes versaron sobre los seguros, el papel del Colegio o el COAC Joven, una modalidad de vinculación al COAC dirigida a estudiantes de arquitectura y arquitectos menores de 40 años que no están col colegiados.
Ante una cincuentena de estudiantes, el decano explicó cómo la tendencia del sector está actualmente enfocada a la diversificación y orientación profesional. Así, Comerón alertó de que "a pesar de que la formación que se recibe en las escuelas es excepcional, la diversificación de la profesión ha llegado antes al sector que a las escuelas". Por este motivo, el decano defendió "la necesidad de que ahora más que nunca los nuevos arquitectos se ramifiquen".
En este sentido, Lluís Comerón aprovechó para estimular a los jóvenes a formarse a lo largo de su carrera profesional, siempre teniendo en cuenta que "se puede ser bueno en diversos campos dentro del mundo de la arquitectura, pero puede ser difícil compaginar una alta competitividad en diferentes espacios de trabajo".
Asimismo, el decano destacó que el actual problema de la profesión "no ha sido sólo la crisis, ni que haya demasiados arquitectos -teniendo en cuenta los ratios de arquitectos por habitantes en Europa-, sino el "desajuste entre la oferta y la demanda", provocado por "la concentración de la mayoría de arquitectos en unos determinados tipos de trabajos". Para Comerón, esto sólo se podrá corregir "siguiendo con la diversificación de nuestras actividades".
La sesión forma parte de un programa de presentaciones sobre los resultados del estudio de la profesión que el decano está llevando a cabo en las diferentes escuelas de arquitectura, que sirve para conocer y responder a algunas de las dudas que muchos estudiantes tienen en relación a su futuro profesional. Algunos de los temas planteados en esta sesión por parte de los asistentes versaron sobre los seguros, el papel del Colegio o el COAC Joven, una modalidad de vinculación al COAC dirigida a estudiantes de arquitectura y arquitectos menores de 40 años que no están col colegiados.
8/03/2017
El degà parla sobre el futur de la professió amb estudiants de la UIC
Imatge:
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El degà del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, Lluís Comerón, va parlar sobre el futur de l'arquitectura amb estudiants de l’Escola d’Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), on va presentar, el passat 8 de març, els resultats de l’estudi sobre l’estat de la professió realitzat pel COAC: “Els arquitectes. Situació, oportunitats i perspectives”.
Davant d’una cinquantena d’estudiants, el degà va explicar com la tendència del sector està actualment enfocada a la diversificació i orientació professional. Així, Comerón va alertar del fet que “malgrat la formació que es rep a les escoles és excepcional, la diversificació ha arribat abans al sector professional que a les escoles”. Per aquest motiu, el degà va defensar “la necessitat, ara més que mai, que els nous arquitectes es ramifiquin”.
En aquest sentit, Lluís Comerón va aprofitar per estimular als joves a formar-se al llarg de la seva carrera professional, sempre tenint en compte que “es pot ser bo en diversos camps dins del món de l’arquitectura, però pot ser difícil compaginar una alta competitivitat en diferents espais de treball”.
Així mateix, va destacar que l’actual problema de la professió “no ha estat només la crisi, ni que hi hagi massa arquitectes tenint en compte els ratis d’arquitectes per habitants a Europa, sinó el “desajust entre l’oferta i la demanda”, provocat per “la concentració de la majoria d’arquitectes en uns determinats tipus de treballs”. Per al degà, això només es podrà corregir “seguint amb la diversificació de les nostres activitats”.
La sessió forma part d’un programa de presentacions sobre els resultats de l’estudi de la professió que el degà està duent a terme a les diferents escoles d’arquitectura, que servirà per conèixer i respondre alguns dels dubtes que molts estudiants tenen en relació al seu futur professional. Alguns dels temes plantejats en aquesta sessió per part dels assistents van versar sobre les assegurances, el paper del Col·legi o el COAC Jove, una modalitat de vinculació al COAC dirigida a estudiants d’arquitectura i arquitectes menors de 40 anys que no estan col·legiats.
Davant d’una cinquantena d’estudiants, el degà va explicar com la tendència del sector està actualment enfocada a la diversificació i orientació professional. Així, Comerón va alertar del fet que “malgrat la formació que es rep a les escoles és excepcional, la diversificació ha arribat abans al sector professional que a les escoles”. Per aquest motiu, el degà va defensar “la necessitat, ara més que mai, que els nous arquitectes es ramifiquin”.
En aquest sentit, Lluís Comerón va aprofitar per estimular als joves a formar-se al llarg de la seva carrera professional, sempre tenint en compte que “es pot ser bo en diversos camps dins del món de l’arquitectura, però pot ser difícil compaginar una alta competitivitat en diferents espais de treball”.
Així mateix, va destacar que l’actual problema de la professió “no ha estat només la crisi, ni que hi hagi massa arquitectes tenint en compte els ratis d’arquitectes per habitants a Europa, sinó el “desajust entre l’oferta i la demanda”, provocat per “la concentració de la majoria d’arquitectes en uns determinats tipus de treballs”. Per al degà, això només es podrà corregir “seguint amb la diversificació de les nostres activitats”.
La sessió forma part d’un programa de presentacions sobre els resultats de l’estudi de la professió que el degà està duent a terme a les diferents escoles d’arquitectura, que servirà per conèixer i respondre alguns dels dubtes que molts estudiants tenen en relació al seu futur professional. Alguns dels temes plantejats en aquesta sessió per part dels assistents van versar sobre les assegurances, el paper del Col·legi o el COAC Jove, una modalitat de vinculació al COAC dirigida a estudiants d’arquitectura i arquitectes menors de 40 anys que no estan col·legiats.
8/03/2017
Appearance of the dean before the Catalan Parliament to talk about the Architecture Act
Imatge:
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
On Wednesday, 1 March, the dean of the Architects’ Association of Catalonia, Lluís Comerón, appeared before the Regional Commission of the Catalan Parliament to put forward the COAC’s view of the content of the draft bill for the Architecture Act.
In his presentation, the dean emphasised the importance of having the optimum legal framework to help construct a better future for our cities. Giving a historical overview, he reiterated the important role that public authorities have played throughout the years in helping to transform and improve our urban heritage. Nevertheless, it is a fact that these days collective instruments and the prevalence of economic criteria have positioned quality and the resources for achieving it as non-priority values, putting an emphasis on short-term results and thus mortgaging our future generations.
As Comerón explained, the clear objective of the bill is to establish and define the public interest in architecture as a fundamental element of social cohesion and well-being. It sets out the measures for the dissemination, promotion and education of architectural quality, such as the creation of the Architectural Quality Council of Catalonia, the Catalunya d’Arquitectura award, and the promotion of specific local policies.
In the sphere of public procurement, it envisages the instruments whereby public authorities, within the framework of the Law on state contracts, can guarantee exemplary actions and tender procedures: with measures to ensure that criteria of architectural quality are always given precedence; promoting continuity between project and site management, the balanced composition of tender panels, procedures that facilitate the access of young qualified people to the profession, and establishing guidelines for calculating tender prices when preparing projects.
Finally, the dean thanked the various institutions and associations that represent the professional collectives directly involved in the development of architectural projects for their contributions and participation.
Response to parliamentary parties
In response to the questions put forward by representatives of the different parliamentary parties, Comerón commented on the following points:
- The utility, significance and reason for the Architecture Act, which enshrines a value that is not covered by other current legislation: the general interest in architecture.
- The contribution to reducing job insecurity, raising awareness of the value of architecture.
- The need to highlight the value of architectural quality, disseminating and transmitting it so the general public are provided with grounded reasons to help them appreciate buildings, public spaces, cities, etc., not using investment values as a criterion, but rather how they improve our way of life.
- The importance of improving public procurement processes, promoting the ‘two rounds’ system and providing the tools to ensure that the economic criterion is not the prevalent one.
Presentations from other associations Apart from the dean of the COAC, representatives from the Associations of Civil Engineers; Industrial Engineers; Economists; Quantity Surveyors; Industrial Engineering Technicians and Public Works Engineers also presented their standpoint in respect of the future law. In this respect, the Associations of Industrial Engineers and Graduate Industrial Technicians expressed their opposition to the law, calling for the withdrawal of the bill. On the other hand, the Associations of Quantity Surveyors and Public Works Technicians were clearly in favour of it.
Hearings
You can view the statements of the different institutions and associations on the Canal Parliament website.
- Hearing on 15 February: The La Col Architects’ Cooperative, Arquitectes per l'Arquitectura (AxA), the Architecture and Sustainability Group of the Architects’ Association (AUS), the Urban Architects’ Group of the Architects’ Association (AAUC), the Council of Schools of Architecture of Catalonia, the Federation of Municipalities of Catalonia and the Catalan Association of Municipalities. View here.
- Hearing on 1 March: Architects’ Association of Catalonia, Associations of Civil Engineers, Industrial Engineers, Economists, Quantity Surveyors, Industrial Engineering Technicians and Public Works Engineers. (Not yet available) View here Veure aquí
In his presentation, the dean emphasised the importance of having the optimum legal framework to help construct a better future for our cities. Giving a historical overview, he reiterated the important role that public authorities have played throughout the years in helping to transform and improve our urban heritage. Nevertheless, it is a fact that these days collective instruments and the prevalence of economic criteria have positioned quality and the resources for achieving it as non-priority values, putting an emphasis on short-term results and thus mortgaging our future generations.
As Comerón explained, the clear objective of the bill is to establish and define the public interest in architecture as a fundamental element of social cohesion and well-being. It sets out the measures for the dissemination, promotion and education of architectural quality, such as the creation of the Architectural Quality Council of Catalonia, the Catalunya d’Arquitectura award, and the promotion of specific local policies.
In the sphere of public procurement, it envisages the instruments whereby public authorities, within the framework of the Law on state contracts, can guarantee exemplary actions and tender procedures: with measures to ensure that criteria of architectural quality are always given precedence; promoting continuity between project and site management, the balanced composition of tender panels, procedures that facilitate the access of young qualified people to the profession, and establishing guidelines for calculating tender prices when preparing projects.
Finally, the dean thanked the various institutions and associations that represent the professional collectives directly involved in the development of architectural projects for their contributions and participation.
Response to parliamentary parties
In response to the questions put forward by representatives of the different parliamentary parties, Comerón commented on the following points:
- The utility, significance and reason for the Architecture Act, which enshrines a value that is not covered by other current legislation: the general interest in architecture.
- The contribution to reducing job insecurity, raising awareness of the value of architecture.
- The need to highlight the value of architectural quality, disseminating and transmitting it so the general public are provided with grounded reasons to help them appreciate buildings, public spaces, cities, etc., not using investment values as a criterion, but rather how they improve our way of life.
- The importance of improving public procurement processes, promoting the ‘two rounds’ system and providing the tools to ensure that the economic criterion is not the prevalent one.
Presentations from other associations Apart from the dean of the COAC, representatives from the Associations of Civil Engineers; Industrial Engineers; Economists; Quantity Surveyors; Industrial Engineering Technicians and Public Works Engineers also presented their standpoint in respect of the future law. In this respect, the Associations of Industrial Engineers and Graduate Industrial Technicians expressed their opposition to the law, calling for the withdrawal of the bill. On the other hand, the Associations of Quantity Surveyors and Public Works Technicians were clearly in favour of it.
Hearings
You can view the statements of the different institutions and associations on the Canal Parliament website.
- Hearing on 15 February: The La Col Architects’ Cooperative, Arquitectes per l'Arquitectura (AxA), the Architecture and Sustainability Group of the Architects’ Association (AUS), the Urban Architects’ Group of the Architects’ Association (AAUC), the Council of Schools of Architecture of Catalonia, the Federation of Municipalities of Catalonia and the Catalan Association of Municipalities. View here.
- Hearing on 1 March: Architects’ Association of Catalonia, Associations of Civil Engineers, Industrial Engineers, Economists, Quantity Surveyors, Industrial Engineering Technicians and Public Works Engineers. (Not yet available) View here Veure aquí
1/03/2017
Comparecencia del decano en el Parlamento para hablar sobre la Ley de Arquitectura
Imatge:
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El miércoles 1 de marzo, el decano del Colegio de Arquitectos de Catalunya, Lluís Comerón, ha comparecido en la comisión de territorio del Parlamento de Catalunya para exponer el punto de vista del COAC sobre el contenido del Proyecto de ley de arquitectura.
En su intervención, el decano ha defendido la importancia de disponer de un marco jurídico óptimo que ayude a construir un mejor futuro para nuestras ciudades. Haciendo un repaso histórico, ha recordado el papel destacado que han tenido a lo largo de los años las administraciones públicas en la contribución de la transformación y mejora del patrimonio urbano. Sin embargo, es un hecho que actualmente los instrumentos colectivos y la prevalencia de los criterios economicistas han situado la calidad y los recursos para lograrla como valores no prioritarios, poniendo en primer término los resultados a corto plazo e hipotecando así a las generaciones futuras.
Tal y como ha explicado Comerón, el Proyecto de ley tiene un claro objetivo de establecer y definir el interés público de la arquitectura como fundamento para el bienestar y la cohesión social. Así, desarrolla medidas para la divulgación, educación y promoción de la calidad arquitectónica, como son la creación del Consell de Qualitat Arquitectònica de Catalunya y del Premio Catalunya de Arquitectura, o el impulso de políticas específicas de ámbito local.
En el ámbito de la contratación pública, prevé los instrumentos para que las administraciones públicas, dentro del marco de la Ley de contratos estatal, puedan garantizar la ejemplaridad de sus actuaciones y licitaciones: con medidas para que los criterios de valoración de la calidad arquitectónica reciban siempre una valoración predominante; promueve la continuidad entre proyecto y dirección de obra, la composición adecuada de los jurados, los procedimientos que permitan el acceso a la profesión de los jóvenes titulados y el establecimiento de valores orientativos para calcular el precio de licitación de los contratos de redacción de proyectos.
Finalmente, el decano ha agradecido la contribución y participación de diferentes instituciones y colegios que representan a colectivos profesionales directamente implicados en el desarrollo de los proyectos arquitectónicos.
Respuesta a los grupos parlamentarios
En respuesta a las cuestiones planteadas por los representantes de los diferentes grupos parlamentarios, Comerón ha remarcado los puntos siguientes:
- La utilidad, sentido y motivo de la Ley de Arquitectura, que prevé un valor no cubierto por las otras legislaciones vigentes: el interés general de la arquitectura.
- La contribución a reducir la precariedad profesional, difundiendo el valor de la arquitectura.
- La necesidad de poner en valor la calidad arquitectónica, difundiéndola y transmitiéndola para que los ciudadanos tengamos los argumentos de juicio que nos ayuden a valorar los edificios, espacios, ciudades... no con criterios de inversión sino con criterios de mejora de nuestra manera de vivir.
- La importancia de mejorar los concursos públicos, promoviendo los de dos vueltas y poniendo los recursos para que el criterio económico no sea el principal.
Las intervenciones del resto de colegios
Además del decano del COAC, representantes de los Colegios de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos; Ingenieros Industriales; Economistas; Aparejadores; Ingenieros Técnicos Industriales e Ingenieros Técnicos de Obras Públicas han intervenido también exponiendo su posicionamiento respecto a la futura Ley. En este sentido, tanto el Colegio de Ingenieros Industriales como el de Ingenieros Técnicos Industriales han expresado su oposición, pidiendo la retirada del proyecto de ley. Por contra, tanto el Colegio de Aparejadores como el Técnico de Obras Públicas se han mostrado claramente alineados en favor de la ley.
Comparecencias
Podéis consultar en la web del Canal Parlament las comparecencias de las diferentes instituciones y asociaciones.
- Comparecencia del 15 de febrero: Cooperativa d'Arquitectes La Col, Arquitectes per l'Arquitectura (AxA), Agrupació Arquitectura i Sostenibilitat del Col·legi d'Arquitectes (AUS), Agrupació d'Arquitectes Urbanistes del Col·legi d'Arquitectes (AAUC), Consell d'Escoles d'Arquitectura de Catalunya, Federació de Municipis de Catalunya y Associació Catalana de Municipis. Ver aquí
- Comparecencia del 1 de marzo: Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, Col·legis d'Enginyers de Camins, Canals i Ports; Enginyers Industrials; Economistes; i Aparelladors, Enginyers Tècnics Industrials i Enginyers Tècnics d'Obres Públiques (todavía no disponible). Ver aquí
En su intervención, el decano ha defendido la importancia de disponer de un marco jurídico óptimo que ayude a construir un mejor futuro para nuestras ciudades. Haciendo un repaso histórico, ha recordado el papel destacado que han tenido a lo largo de los años las administraciones públicas en la contribución de la transformación y mejora del patrimonio urbano. Sin embargo, es un hecho que actualmente los instrumentos colectivos y la prevalencia de los criterios economicistas han situado la calidad y los recursos para lograrla como valores no prioritarios, poniendo en primer término los resultados a corto plazo e hipotecando así a las generaciones futuras.
Tal y como ha explicado Comerón, el Proyecto de ley tiene un claro objetivo de establecer y definir el interés público de la arquitectura como fundamento para el bienestar y la cohesión social. Así, desarrolla medidas para la divulgación, educación y promoción de la calidad arquitectónica, como son la creación del Consell de Qualitat Arquitectònica de Catalunya y del Premio Catalunya de Arquitectura, o el impulso de políticas específicas de ámbito local.
En el ámbito de la contratación pública, prevé los instrumentos para que las administraciones públicas, dentro del marco de la Ley de contratos estatal, puedan garantizar la ejemplaridad de sus actuaciones y licitaciones: con medidas para que los criterios de valoración de la calidad arquitectónica reciban siempre una valoración predominante; promueve la continuidad entre proyecto y dirección de obra, la composición adecuada de los jurados, los procedimientos que permitan el acceso a la profesión de los jóvenes titulados y el establecimiento de valores orientativos para calcular el precio de licitación de los contratos de redacción de proyectos.
Finalmente, el decano ha agradecido la contribución y participación de diferentes instituciones y colegios que representan a colectivos profesionales directamente implicados en el desarrollo de los proyectos arquitectónicos.
Respuesta a los grupos parlamentarios
En respuesta a las cuestiones planteadas por los representantes de los diferentes grupos parlamentarios, Comerón ha remarcado los puntos siguientes:
- La utilidad, sentido y motivo de la Ley de Arquitectura, que prevé un valor no cubierto por las otras legislaciones vigentes: el interés general de la arquitectura.
- La contribución a reducir la precariedad profesional, difundiendo el valor de la arquitectura.
- La necesidad de poner en valor la calidad arquitectónica, difundiéndola y transmitiéndola para que los ciudadanos tengamos los argumentos de juicio que nos ayuden a valorar los edificios, espacios, ciudades... no con criterios de inversión sino con criterios de mejora de nuestra manera de vivir.
- La importancia de mejorar los concursos públicos, promoviendo los de dos vueltas y poniendo los recursos para que el criterio económico no sea el principal.
Las intervenciones del resto de colegios
Además del decano del COAC, representantes de los Colegios de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos; Ingenieros Industriales; Economistas; Aparejadores; Ingenieros Técnicos Industriales e Ingenieros Técnicos de Obras Públicas han intervenido también exponiendo su posicionamiento respecto a la futura Ley. En este sentido, tanto el Colegio de Ingenieros Industriales como el de Ingenieros Técnicos Industriales han expresado su oposición, pidiendo la retirada del proyecto de ley. Por contra, tanto el Colegio de Aparejadores como el Técnico de Obras Públicas se han mostrado claramente alineados en favor de la ley.
Comparecencias
Podéis consultar en la web del Canal Parlament las comparecencias de las diferentes instituciones y asociaciones.
- Comparecencia del 15 de febrero: Cooperativa d'Arquitectes La Col, Arquitectes per l'Arquitectura (AxA), Agrupació Arquitectura i Sostenibilitat del Col·legi d'Arquitectes (AUS), Agrupació d'Arquitectes Urbanistes del Col·legi d'Arquitectes (AAUC), Consell d'Escoles d'Arquitectura de Catalunya, Federació de Municipis de Catalunya y Associació Catalana de Municipis. Ver aquí
- Comparecencia del 1 de marzo: Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, Col·legis d'Enginyers de Camins, Canals i Ports; Enginyers Industrials; Economistes; i Aparelladors, Enginyers Tècnics Industrials i Enginyers Tècnics d'Obres Públiques (todavía no disponible). Ver aquí
1/03/2017